Marchetti, C.S.; Cerioni, G.A.; Kearney, M.I.T.; Giayetto, O.; Morla, F.D.; Fernandez, E.M.
XXVI Jornada Nacional del Maní. 2011. General Cabrera, Córdoba.
La semilla de maní (Arachis hypogaea L.) utilizada para la siembra es, en general, de baja calidad fisiológica, por lo que se recomienda sembrar una proporción mayor (20 a 25%) que el número de plantas a lograr, aunque en situaciones de campo esos valores son mayores (35 y 40%). En estos casos, los lotes de semillas no alcanzan el valor de PG (80%) establecido por la SAGyP (Resolución N° 2270/93) para su comercialización; además, presentan alto grado de infección fóngica, pudiendo ser vehículo de enfermedades para otras Áreas del cultivo. La calidad fisiológica de las semillas puede ser cuantificada a través del poder germinativo y el vigor, y puede ser influenciada por las condiciones ambientales estresantes durante el desarrollo de las semillas en la planta madre, tales como temperaturas extremas y estrés hídrico. Por ello, es necesario tener cuidados especiales desde la siembra del lote de producción de semillas hasta la del lote comercial que permitan producir semillas capaces de desarrollar plántulas vigorosas que favorezcan el establecimiento rápido del cultivo en un amplio rango de condiciones ambientales, considerando que las siembras se realizan, frecuentemente, en condiciones de temperatura subóptima. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de las condiciones ambientales a las que estuvo expuesta la planta madre sobre la calidad fisiológica y sanitaria de semillas de maní de diferentes cultivares y granometrías. La germinación de semillas provenientes de ambientes estresantes alcanzó valores por debajo de los recomendados para la siembra en la mayoría de los cultivares utilizados. Las semillas más pequeñas mostraron un menor vigor, correspondiendo los mayores valores a las de las granometrías de 8 y 9 mm. La emergencia a campo fue cercana al 80% en las semillas provenientes del ambiente favorable al crecimiento de la planta madre y no superó el 60% en las del sitio con condiciones limitantes. Penicillium spp fue el hongo predominante en ambos sitios mostrando diferencias de incidencia entre cultivares alcanzando los valores más elevados en RC. En DC Rhizopus spp fue el patógeno que se observó en mayor proporción como contaminante de las semillas de maní debido a las condiciones de humedad y temperatura que ocurrieron en el ciclo del cultivo y desarrollo de semillas. En general la carga fóngica total fue mayor en las semillas que no tuvieron las condiciones Óptimas durante su desarrollo. Esto indica que los hongos típicos de almacenamiento (Aspergillus, Penicillium y Rhizopus) afectan significativamente el PG, el vigor de la semilla y la emergencia a campo en ese tipo de ambientes. Los resultados permiten afirmar que el ambiente estresante produce semillas de menor calidad fisiológica, aunque existen diferencias en el comportamiento de los genotipos.
MANÍ; GENOTIPOS; CONDICIONES AMBIENTALES, GERMINACIÓN
Departamento de Producción Vegetal, Facultad de Agronomía y Veterinaria - Universidad Nacional de Río Cuarto
Ruta 36 km 601, Río Cuarto, Córdoba - Argentina +54 (0358) 467-6159 / 504 / 509
Mail: deptoprodvegetal@ayv.unrc.edu.ar