Morla F.D., O. Giayetto, E.M. Fernandez, G.A. Cerioni, M.B. Rosso, M.I.T. Kearney, M.G. Violante, y C. Cerliani.
XXVII Jornada Nacional del Maní, General Cabrera, Córdoba (AR).
El rendimiento de un cultivo depende de la capacidad de acumular biomasa en los Órganos cosechables. Los asimilados, producidos por la fotosíntesis en las hojas (fuente), pueden ser almacenados o distribuidos vía floema entre diferentes Órganos (destinos) de la planta. El maní se caracteriza por tener un crecimiento indeterminado, con crecimiento vegetativo solo en una fase inicial muy corta de su desarrollo. Cumplida esa, florece y los frutos inician su desarrollo, convirtiéndose en los principales Órganos destino. A medida que aparecen nuevos frutos, se inicia una competencia entre ellos y con los Órganos vegetativos aún en crecimiento. Por ello, la producción es altamente dependiente de la relación fuente-destino (F-D). Los diferentes patrones de ramificación, característicos de los tipos de maní (español o runner), determinan que las categorías de ramas se puedan comportar como fuente o destinos. El objetivo de este trabajo fue analizar la relación F-D entre las categorías de ramas de genotipos con patrón de ramificación y porte diferentes.Para estimar la relación F-D, primero se cuantificó el Área foliar específica (AFE) de un cultivar tipo runner (Granoleico) y otro tipo español (Utre) sembrados en tres fechas durante la campaña 2010/11. El AFE fue calculada como la relación entre el Área foliar (cm2) y su peso seco (g). Para ello, se separaron 20 foliolos del estrato superior, medio e inferior del dosel por tratamiento (cultivar y fecha de siembra) y repetición, a intervalos de 15 días entre floración y cosecha. El Área de cada folíolo (cm2) se determinó mediante LI-3000A Portable Area Meter (Li-Cor). Luego, esos folíolos fueron secados hasta peso constante y sus pesos registrados. Con los datos de biomasa de hojas por planta (g) y AFE se estimó el Área foliar por planta (cm2) a la que se denominó fuente. Luego, se relacionó el Área foliar (fuente) con el número de frutos registrados en las mismas fechas de muestreo (tamaño de los destinos) para obtener la relación fuente-destino. Este procedimiento fue replicado en cada categoría de rama.Los cultivares mostraron diferencias estadísticamente significativas en el AFE (p=0,0019), siendo de 162,1 y 158,7 cm2.g-1 para Utre y Granoleico, respectivamente; pero no se detectaron diferencias entre las fechas de siembra (p>0,05). El número de frutos a cosecha, en promedio de las tres fechas de siembra, fue mayor en las ramas cotiledonares (n+1 cot) seguidas por las otras n+1 y n+2 cot en Utre, y en las otras n+1, n+1 y n+2 cot en Granoleico. Como contraposición, los frutos observados fueron cercanos a cero en ramas n+2 otras de Utre y en las n+3 cot en Granoleico, que a su vez no desarrolló ningún fruto en el eje ?n?. La relación fuente-destino medida a nivel de planta, fue similar en ambos cultivares, con 74,6 y 82,1 cm2.fruto-1 para Utre y Granoleico. Las ramas n+1 cot, otras n+1 y n+2 cot presentaron valores inferiores al promedio de la planta en ambos cultivares. Valores superiores a la media por planta se hallaron en el eje n de Utre y en las ramas otras n+2 del cultivar Granoleico. Los valores más altos se registraron en otras n+2 de Utre y en el eje n y las ramas n+3 cot de Granoleico.Considerando el valor medio a nivel de planta como una condición de equilibrio de la relación F-D, se pueden clasificar las ramas en aquellas que se comportan como destinos (n+1 cot, otras n+1 y n+2 cot de ambos cultivares), las intermedias que se comportan como fuente (n en Utre y otras n+2 en Granoleico), y las ramas que sólo se comportan como fuente (otras n+2 en Utre, eje n y n+3 cot en Granoleico).
MANÍ; FUENTE-DESTINO; PATRÓN DE RAMIFICACIÓN; GENOTIPOS.
Departamento de Producción Vegetal, Facultad de Agronomía y Veterinaria - Universidad Nacional de Río Cuarto
Ruta 36 km 601, Río Cuarto, Córdoba - Argentina +54 (0358) 467-6159 / 504 / 509
Mail: deptoprodvegetal@ayv.unrc.edu.ar