Grosso, L.; Salusso, F.; Ramos, D.; Crespi, R. y Pugliese, M.
Horticultura Argentina 33(81): 5-13.
Articulo completo disponible
Resumen:
efluentes y biosólidos potencialmente utilizables como fuente de agua para riego y nutrientes. Un cultivo de ajo blanco se realizó en Río Cuarto (Córdoba), regado por goteo utilizando efluentes urbanos e incorporando como abono biosólidos y fertilización química. Para evaluar rendimiento y calidad sanitaria se efectuó una plantación en marzo, en un diseño en bloques completos al azar, con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron: Testigo (T); 25 t·ha-1 de biosólidos (BIO25); 50 t·ha-1 de biosólidos (BIO50); 85 kg·ha-1 de N y 16 kg·ha-1 de S (N85); 170 kg·ha-1 de N y 32 kg·ha-1 de S (N170). Los biosólidos contenían 91 % de humedad. Mediante riego por goteo se aplicaron 426 mm y por precipitación efectiva 234 mm. El efluente aportó 136 kg·ha-1 de N y 19 kg·ha-1 de P; el biosólido en BIO50: 54 kg·ha-1 de N y 37 kg·ha-1 de P y BIO25: 27 kg·ha-1 de N y 8,5 kg·ha-1 de P. Los nutrientes incorporados en el agua de riego y biosólidos permitieron alcanzar rendimientos en ajo de calidad comercial significativamente diferentes al 5 % LSD Fisher, siendo estos de 19,1 t·ha-1 (N170); 19,0 t·ha-1 (BIO50); 18,7 t·ha-1 (N85); 18,4 t·ha-1 (BIO25) y 17,4 t·ha-1 (T). Los análisis bacteriológicos de los bulbos confirmaron ausencia de Escherichia coli y Salmonella sp. Estas tecnologías aumentaron el rendimiento del cultivo de ajo sin afectar la calidad sanitaria.
Palabras clave adicionales: Allium sativum L., reutilización del agua, contaminación, rendimiento, calidad sanitaria.
Departamento de Producción Vegetal, Facultad de Agronomía y Veterinaria - Universidad Nacional de Río Cuarto
Ruta 36 km 601, Río Cuarto, Córdoba - Argentina +54 (0358) 467-6159 / 504 / 509
Mail: deptoprodvegetal@ayv.unrc.edu.ar