PAGLIARICCI, H., GRASSI, E.M. Y CAPPELLARI, N.C.,
Presentado en 35º Congreso Argentino de Producción Animal, Córdoba - 2012.
Los silajes de planta entera de cereales invernales, como cebada (Hordeum vulgare L.) y triticale (XTriticosecale Wittmack), constituyen una opción buena y segura, permitiendo contar con alta cantidad de forraje de calidad. El objetivo de este trabajo fue evaluar silajes de dos cultivares de verdeos de invierno: cebada Manfredina-INTA y triticale Tizné-UNRC. Se midió la productividad en dos momentos de corte: el primer corte se realizó en estado de espiga embuchada (primeros estigmas visibles) y el segundo corte en estado de grano lechosopastoso.
El ensayo se llevó a cabo en el Campo Experimental de la Facultad de Agronomía y
Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Provincia de Córdoba, sobre un suelo Haplustol típico con 1,9% de materia orgánica. El diseño fue completo al azar con 4 repeticiones. El corte se realizó en forma manual con tijera, respetando una altura de corte de 6-8 cm; luego se procedió al picado del material, respetando un tamaño de picado de 2-4 cm de longitud. Se confeccionó el ensilaje en microsilos de laboratorio, de 50 cm de largo y 11 cm de diámetro con capacidad de aproximadamente 3,5 kg de forraje fresco picado, logrando la anaerobiosis mediante prensado. Luego de 3 meses de estabilización, se extrajeron las muestras para la determinación de: MS (%), PB (%), FDN (%), FDA (%), DIVMS (método Tilley y Terry) (%) y PH, en el Laboratorio AIPA-INTA-EEA Rafaela. Los datos se analizaron mediante ANVA y se compararon mediante el método de LSD. Los valores promedio para cada material en cada corte se observan en el Cuadro.
Cuadro. Silaje de Cebada Manfredina-INTA y Triticale Tizné-UNRC: valores medios, desvíos estándar y grado de significancia en dos momentos de corte, Río Cuarto, 2009/10.
Letras diferentes en la misma fila indican diferencias significativas
La interacción cultivar x momento de corte fue significativa sólo para FDA. Los bajos niveles de producción de materia seca, sobretodo en el estado de espiga embuchada, y los elevados desvíos estándar se atribuyen a la siembra tardía y a las escasas precipitaciones otoñales (191 mm en el primer semestre de 2010 vs 401 mm del promedio de los Últimos 25 años). La biomasa acumulada en el corte en grano lechoso fue 3,8 veces superior al corte en espiga embuchada, mientras que el porcentaje de PB disminuyó a la mitad, verificándose que la confección del ensilaje previo a grano lechoso-pastoso provocaría perdidas en cantidad de biomasa y se lograría un silaje de menor calidad debido a un pH excesivamente alto. El contenido de FDN y la DIVMS presentaron diferencias no significativas entre especies y entre momentos de corte. Ambas especies tuvieron alta producción de biomasa de forraje en el estado de grano lechoso-pastoso, parámetro relevante en la confección de silos, destacándose Triticale Tizné-UNRC. La evaluación de las diferentes especies permitió comprobar que son
aptas para la confección de silajes de muy buena calidad.
Departamento de Producción Vegetal, Facultad de Agronomía y Veterinaria - Universidad Nacional de Río Cuarto
Ruta 36 km 601, Río Cuarto, Córdoba - Argentina +54 (0358) 467-6159 / 504 / 509
Mail: deptoprodvegetal@ayv.unrc.edu.ar